La calidad con que se muestra la producción en redes sociales puede hacer una gran diferencia en el interés de posibles compradores. Aquí presentamos una serie de recomendaciones a la hora de realizar el registro fotográfico de distintos objetos ofertados por algunos de los sectores de las Industrias Culturales.
ILUMINACIÓN
Recomendamos hacer el registro con luz natural, de día. Buscar una ubicación de ingreso de luz: por ejemplo, cerca de una ventana. Si no se encuentra esta ubicación en interior, recomendamos hacer el registro afuera. Evitar que la luz sea directa (no permitiendo distinguir detalles). Evitar demasiadas sombras por el mismo motivo.

FONDO
Tratar de buscar un lugar liso o de color unificado que no distraiga la vista del objeto que nos importa mostrar. Es fundamental que el fondo no coincida con el color de la pieza. Ubicar el objeto singular. *podemos utilizar telas claras, cartulinas, que nos sirvan como fondo o superficie. Confeccionar o utilizar una caja de luz sería lo óptimo. De no disponer, una cartulina blanca a los costados ayuda a eliminar sombras naturales. – Para el caso de piezas textiles: Si son de gran tamaño, como por ejemplo colchas y mantas, es preferible sacarle a un detalle, ya que el tamaño real es difícil de mostrar. En tal caso se prioriza mostrar color y detalle y se aclaran las medidas por escrito, aparte. Las prendas como por ejemplo chales, ponchos, pashminas, etc, pueden quedar bien puestas, es decir, que alguien que elijamos como modelo las luzca (podemos hacer que no se le vea la cara). Es importante que el fondo contraste con el color de la prenda, que jamás coincidan. Otra posibilidad es presentar las prendas como en las fotos que adjuntamos.

REGISTRO
Con un celular: sacar las fotos directamente desde la cámara del dispositivo y no de aplicaciones que tengan cámara. Sacar a un sólo producto por vez y que aparezca entero. Procurar que no haya cosas alrededor. Cuidar el enfoque. Evitar que no se distinga con claridad el producto. Registrar a una distancia que permita identificar el producto en cuanto a su tamaño real. Si tiene detalles a destacar, acercarnos sin perder el foco.
Evitar ángulos que nos generen sombras al acercarnos o que corten una parte del objeto.

ENVÍO
Recordemos no utilizar filtros o efectos que modifiquen la imagen original. Enviar las fotos en su mejor calidad posible, no capturas de pantalla ni con recortes que modifiquen el tamaño. Enviar sin editar. No agregarle texto, ni marca, ni precio, ni efectos, ni otros productos.
RECORDAR: la calidad de la imagen se suele asociar a la calidad del producto. En las redes sociales el producto debe “venderse” a través de su imagen. Por eso es muy importante sacar una buena fotografía y que nuestro producto artesanal se luzca.

Fuente: Ente Cultural de Tucumán – PASEO ARTESANAL VIRTUAL